A liberdade lingüística na Educación

Máis alá de reflexións pedagóxicas (a aprendizaxe significativa), sociais (a escola e os estudantes non son un gueto abstracto nin illado) ou culturais (arraigamento cultural) que deberían ser os criterios fundamentais para valorar a calidade das políticas da Administración no sistema educativo hai quen interpreta as leis segundo lle convén pero o intérprete das leis son os tribunais.

A raíz da saída do Decreto 124/2007 do uso do galego na educación, hai quen considera que agora se atenta contra a liberdade de elección de lingua por parte dos pais, estudantes e mesmo profesores pero o feito é que a lingua (vehicular) da ensinanza foi algo que sempe estivo determinado pola Administración educativa, sempre o decidiu a Administración  …

Pero directamente ímonos preguntar estas cuestións

– É constitucional a ensinanza en galego? Hai máis liberdade no Pais Vasco ca en Galicia?
– É comparable o dereito á educación co "dereito á elección de lingua"  na educación por parte dos educandos?
– O Decreto supón unha unha intromisión inaceptable nos usos lingüísticos dos cidadáns?

Tres citas da importante Sentenza 337/1994 do Tribunal Constitucional poden axudar a aclarar o contido do papel da Administración educativa e a extensión dos dereitos dos estudiantes en relación coa lingua no proceso educativo:

“Al igual que hemos dicho, en lo que importa al presente caso, que no puede ponerse en duda la legitimidad constitucional de una enseñanza en la que el vehículo de comunicación sea la lengua propia de la Comunidad Autónoma y lengua cooficial en su territorio, junto al castellano (STC 137/1986), dado que esta consecuencia se deriva del art. 3 C.E. y de lo dispuesto en el respectivo Estatuto de Autonomía. Doctrina que, aunque sentada para un modelo de bilingüismo en la enseñanza basado en la elección de la lengua cooficial en la que aquella ha de recibirse -como es el caso del País Vasco-, es igualmente aplicable a un modelo basado en la conjunción de ambas lenguas cooficiales, como es el que inspira la Ley 7/1983, del Parlamento de Cataluña”.

“El derecho de todos a la educación, no cabe olvidarlo, se ejerce en el marco de un sistema educativo en el que los poderes públicos -esto es, el Estado a través de la legislación básica y las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias en esta materia- determinan los currículos de los distintos niveles, etapas, ciclos y grados de enseñanza, las enseñanzas mínimas y las concretas áreas o materias objeto de aprendizaje, organizando asimismo su desarrollo en los distintos Centros docentes; por lo que la educación constituye, en términos generales, una actividad reglada. De este modo, el derecho a la educación que la Constitución garantiza no conlleva que la actividad prestacional de los poderes públicos en esta materia pueda estar condicionada por la libre opción de los interesados de la lengua docente. Y por ello los poderes públicos -el Estado y la Comunidad Autónoma- están facultados para determinar el empleo de las dos lenguas que son cooficiales en una Comunidad Autónoma como lenguas de comunicación en la enseñanza, de conformidad con el reparto competencial en materia de educación”.

“A esta finalidad de garantía del suficiente conocimiento y uso correcto de ambas lenguas han de dirigirse las actuaciones de los poderes públicos competentes en materia de educación, como se ha hecho en el caso de la Ley 7/1983, del Parlamento de Cataluña, ya que les corresponde determinar el aprendizaje de una y otra lengua en los currículos de la Enseñanza Básica y, en lo que aquí especialmente importa, su empleo como vehículo de comunicación entre profesores y estudiantes, de forma que quede garantizado su efectivo conocimiento. Lo que está constitucionalmente justificado, además, si se atiende a la íntima relación existente entre el conocimiento de la lengua como materia objeto de estudio, de un lado, y, de otro, su uso como lengua docente, ya que lo segundo, indudablemente, potencia lo primero. De manera que las decisiones de los poderes públicos relativas a la enseñanza en una lengua determinada han de considerarse en estrecha conexión con las medidas de política educativa encaminadas a asegurar el conocimiento de esa lengua.”

O prexuízo da "liberdade"

O Decreto, respecto dos alumnos, non impón usos lingüísticos, nin linguas nin nada máis que obxectivos formativos, capacidades, competencias,  e instrumentos para garantizalos. Como pais e cidadáns así o valoramos nós: a educación obrigatoria non é como a compra no súper que colles o que che interesa a ti, é o maior sistema de garantía da igualdade de oportunidades e a base cultural da nosa sociedade.

Ora ben, o Decreto si impón o uso do galego na "vida administrativa" dos centros educativos pero iso é algo interno á Administración educativa e os seus traballadores, e está tamén perfectamente no seu dereito a escoller a lingua de uso preferente, sen excluír o dereito aos usos oficiais en castelán tamén.  Dubido moito, iso si, que esa norma vaia ser obrigada nos centros que non son de titularidade pública aínda que se financien con cartos públicos tamén, pero iso é outra cuestión. En definitiva, a elección da nosa lingua propia como a preferente na Administración educativa é unha decisión propia dela, xa moi antiga e de aplicación absolutamente pacífica. Iso chámase uso normal e normalizado.

Falar non ten cancelas, di o noso refrán con acerto, pero se unha norma é lexítima (constitucional e políticamente), proporcional,  necesaria (non hai ningunha sociedade avanzada no mundo que non tome todas as medidas ao seu alcance para garantizar que os estudantes adquiran a capacidadde de usar do seu propio idioma ),  e atende aos obxectivos que as nosas leis determinan para a educación obrigatoria (esixencia proporcional ao grao e ás capacidades, así como a garantía de formación) … non cabe máis que pedir que se cumpra, aínda que sexa progresivamente.

Levamos case 30 anos de democracia e 25 de Estatuto de Galicia sen que iso estea resolto segundo a nosa experiencia e o criterio do Consello Escolar de Galicia e tardaremos cando menos outros 10 anos en apreciar os resultados deste Decreto.